El sistema educativo argentino tiene una rica historia que se remonta a mediados del siglo XIX, cuando Domingo Faustino Sarmiento impulsó la educación pública, gratuita y obligatoria como pilar fundamental para el desarrollo nacional. Esta visión progresista sentó las bases de un sistema que hoy es reconocido como uno de los más avanzados de América Latina.
Las universidades argentinas, especialmente la Universidad de Buenos Aires (UBA) fundada en 1821, y la Universidad Nacional de Córdoba establecida en 1613, representan instituciones con profundo legado histórico y reconocimiento internacional. La Reforma Universitaria de 1918, que comenzó en Córdoba, transformó la educación superior en toda América Latina, estableciendo principios como la autonomía universitaria, el cogobierno y la libertad de cátedra.
Durante el siglo XX, Argentina consolidó su prestigio académico atrayendo a estudiantes e intelectuales de toda la región, particularmente durante períodos de inestabilidad política en países vecinos. Hoy, el país mantiene su tradición de educación pública y gratuita, incluso para estudiantes extranjeros, lo que sigue siendo un caso excepcional a nivel mundial.
1613
Fundación de la Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua de Argentina
1821
Creación de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
1884
Ley 1420 de Educación Común: gratuita, obligatoria y laica
1918
Reforma Universitaria de Córdoba, impactando toda América Latina
1949
Decreto de gratuidad universitaria para todos los estudiantes
1995
Ley de Educación Superior, vigente hasta la actualidad